3 octubre, 2024

La socialización actual de niños, niñas y adolescentes es dual, más compleja que la tradicional, pues conjuga dos espacios: su vida “física” (su “yo offline”) y la virtual, (“yo online”), en permanente interacción. Por ello, su educación debe contener competencias tradicionales y otras, más recientes, propias de la sociedad digital y del conocimiento.

Dentro de la vida “online”, el pensamiento crítico es un arma muy eficaz, por un lado, nos ayuda a aprender a seleccionar la información recibida por medios digitales, detectando prácticas desinformativas, y, por otro, facilita la educación para el análisis crítico del ocio digital, que ocupa actualmente gran parte del espacio vital de adolescentes y jóvenes (visionado de series, consultas a influencers, contenidos de videojuegos, música, etc.).

En esta formación te ofrecemos una forma de:

  • Aumentar la competencia docente en el conocimiento y ejercicio del pensamiento crítico y sus posibilidades de utilización educativa
  • Fomentar la reflexión sobre cómo aplicar el pensamiento crítico en el aula
  • Ofrecer metodologías para la utilización didáctica del pensamiento crítico en las aulas
  • Dar a conocer los conceptos básicos sobre la alfabetización y la competencia digital que debemos tener el profesorado
  • Ayudar a la comprensión general del funcionamiento del ecosistema virtual y su influencia en las aulas
  • Ofrecer herramientas para fomentar la alfabetización digital en el aula
  • Promocionar un adecuado análisis sobre el diagnóstico actual de la sociedad, y del alumnado joven en particular, sobre la influencia de la hibridación del mundo real y del virtual, y el hecho de crecer “entre pantallas”
  • Dar a conocer la conceptualización básica de la alfabetización mediática para entender los mass media, su influencia y sus posibilidades educativas desde una perspectiva crítica
  • Aportar recursos prácticos y elementos de análisis para el aula en relación a la alfabetización mediática
  • Ampliar el conocimiento de los docentes del actual ocio digital que puede estar disfrutando el alumnado (el e-ocio detrás de las pantallas) comprendiendo tanto las amenazas como las oportunidades
  • Facilitar un adecuado análisis y comprensión sobre el rol del público (el alumnado) del ocio digital con sus múltiples posibilidades y perspectivas (el e-ocio delante de las pantallas)
  • Fomentar la mirada crítica y constructiva al e-ocio y comprender su potencial educativo, aportando recursos prácticos para el aula
  • Dar a conocer el concepto de redes sociales y su influencia en el alumnado.
  • Presentar recursos útiles para acompañar y solventar posibles dificultades encontradas en la realidad digital de las redes sociales en el alumnado.
  • Promocionar el buen uso de las competencias digitales en el alumnado respecto a la interacción en las redes sociales.

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.